PLAN DE CÁTEDRA

Universidad de Montemorelos
Licenciatura en Psicología Clínica
Cátedra: Psicología del Aprendizaje
Profesor: Jorge Trisca
Correo electrónico: trisca@um.edu.mx


PLAN DE CÁTEDRA

Declaración de cosmovisión

“El gran propósito de toda educación y disciplina de la vida, es volver al hombre a la armonía con Dios; elevar y ennoblecer de tal manera su naturaleza moral, que pueda volver a reflejar la imagen de su Creador”.
Educación Cristiana pág. 65


Descripción del curso

Se analizarán las más importantes teorías del aprendizaje y sus aplicaciones en la tarea profesional de los estudiantes. Se trabajará a partir de postulados teóricos aplicados a la solución de casos, análisis de situaciones reales.

Perspectiva y enfoque del curso

Conocer los diferentes enfoques acerca de cómo se produce el aprendizaje en los seres humanos ha de proveer al futuro profesional de las herramientas necesarias para contribuir al desarrollo de la vida de otros en forma positiva. En consecuencia, esta materia permitirá al estudiante atender eficientemente los problemas que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Expectativas de logros:

Conceptuales

Percibir la problemática intrínseca del aprendizaje.
Analizar los procesos básicos del aprendizaje.
Comprender las diferentes teorías del aprendizaje.

Comprender los enfoques actuales del aprendizaje.

Comparar las teorías de aprendizaje con los principios de aprendizaje bíblicos.

Procedimentales

Valorar las experiencias vividas en las prácticas realizadas.

Asimilar la experiencia de presentar una clase utilizando diversas técnicas de enseñanza.

Asimilar los principios de aprendizaje derivados de la Palabra de Dios.

Actitudinales

Autodirigir su aprendizaje.

Incorporar en la vida diaria el conocimiento adquirido.

Valorar a la persona que aprende como un ser único e irrepetible.
Fomentar la creatividad como elemento indispensable para la educación.
Asimilar el respeto a la libertad como valor fundamental para la obra educadora.

Contenidos

Módulo 1: introducción a la psicología del aprendizaje

Aprendizaje. Definición.
Naturaleza del hombre.
Aprendizaje animal y humano.
Aprendizaje normal y su patología

Módulo 2: Teorías del aprendizaje

Tipos de aprendizaje: Memorístico. Asociación. Activo. Ensayo y error. Comprensivo.
Teorías Conductistas: Pavlov. Watson. Skinner. Crítica al Conductismo. Un caso especial: el aprendizaje social.
Teorías Gestálticas. La percepción. Leyes de la percepción. Diferencias en la percepción.
Teorías cognoscitivas: Teoría del procesamiento la información. Piaget. Vygotsky. Ausubel y Brunner.
Humanismo: Rogers. Maslow. La instrucción no directiva. Aplicaciones del modelo humanista.
Teoría de las inteligencias múltiples: Fundamentos de la teoría.


Módulo 3: Enfoques de enseñanza-aprendizaje

La sinéctica
Los senergicones
El pensamiento lateral
Estilos de aprendizaje


Módulo 4: Almacenamiento de nuestras experiencias

Procesos de la memoria.
Codificación de las experiencias
Recuperación y olvido de la información


Planteamiento de la pregunta problema

¿Cómo futuro psicólogo, consejero o terapeuta, en qué medida crees que afectará tu desempeño profesional la habilidad de manejar los diferentes modelos, estrategias y técnicas de aprendizaje, así como la información de los procesos relacionados con el aprendizaje?

Metodología

Habrá exposiciones del docente, de los alumnos, discusiones y resolución de problemas y trabajo cooperativo. Los alumnos presentarán exámenes, realizaran trabajos individuales y en equipo.

Estrategia APRENDES:
La Universidad de Montemorelos en su Compromiso Educativo presenta la estrategia APRENDES, cuyo objetivo es "que los estudiantes que egresan de la institución y sus extensiones manifiesten un perfil de habilidades que los ha preparado para un ejercicio profesional competitivo, ejerciendo liderazgo en la solución de problemas que aquejan a la sociedad desde una perspectiva científica cristiana y de servicio abnegado, con un pensamiento claro, una mente amplia, una capacidad de comunicación moderna y valor para defender sus convicciones".

Los componentes de esta estrategia son los siguientes:

Autoaprendizaje: El alumno será guiado hacia una interacción con las fuentes de información relacionadas con el fascinante mundo del aprendizaje.

Pensamiento crítico: El estudiante conocerá tanto las teorías de aprendizaje como su aplicación y será capaz de identificar los aspectos que difieren de la filosofía de la educación cristiana.

Resolución de problemas: Al tratar con situaciones reales, se espera que el alumno aplique el conocimiento en sus prácticas y observaciones semanales.

Evaluación del conocimiento: Será de manera cualitativa y cuantitativa de acuerdo a la calidad de los trabajos e investigaciones del pupilo.

Normatividad: La normatividad de la institución se mantiene vigente dentro del salón de clases: es importante que el estudiante la conozca y trabaje dentro de ese marco. En ese sentido, la normatividad para esta clase está expresada en los reglamentos académicos

Disciplina profesional: Es de vital importancia que los alumnos manifiesten puntualidad en su asistencia a clase y en la entrega de los trabajos asignados. También será importante que los trabajos escritos sean profesionales en su presentación.

Espíritu emprendedor: En esta clase debemos de desarrollar un espíritu emprendedor de tal manera que nos haga capaces de reaccionar ante problemas reales sin necesidad de que alguien nos imponga la labor. Se espera que en la realización de las tareas programadas el alumno tenga iniciativa, motivación y creatividad

Servicio abnegado: Se espera que los estudiantes participen de una cosmovisión que considera el servicio abnegado como el fin último de la educación. Por lo lanío los estudiantes serán inducidos, motivados y se les facilitará las oportunidades para que participen en bien de la comunidad en la que se desarrollan académicamente

Evaluación

Las tareas y actividades planificadas irán otorgando puntajes independientes que en la suma total constituirán la nota final del alumno.
Las actividades se evaluarán a través de la plataforma e42.


Bibliografía de consulta:

Armstrong, Thomas. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Manantial.
Barell, John. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Benedito Vicente. (1987). Introducción a la didáctica, fundamentación teórica y diseño curricular. Barcelona: Barcanova.
Bruce, J; Weil, M y Showers, B. (1992). Modelos de enseñanza.
Calderón González, Raúl (1999). El Niño con Disfunción Cerebral: Trastornos de lenguaje, aprendizaje y atención en el niño. México: Limusa S. A. de C. V. Noriega Editores.
Calderón González, Raúl; Calderón Sepúlveda Raúl F.(2001). Desórdenes del Neurodesarrollo. México: Psicofarma.
Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M. y Barco, S. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
Chomsky, Noam. (Sin fecha). Crítica al conductismo de Skinner. Buenos Aires: Cuervo. (Pp. 1-13).
De Bono, Edward. (1991). Aprender a pensar. Colombia: Plaza & Janes Editores Colombia.
Eggen, Paul y Kauchak, Donald. (1999). Estrategias docentes. México: Fondo de Cultura Económica.
Feldman, Robert S. (2002). Introducción a la Psicología. Mexico: McGraw-Hill.
Galagovsky Kurman, Lydia. (1996). Redes conceptuales, aprendizaje, comunicación y memoria. Buenos Aires: Lugar Editorial.
González Garrido, Andrés A.; Ramos Loyo, Julieta. (2006). La atención y sus alteraciones: del cerebro a la conducta. Mexico: Manual Moderno.
Hingue, François. (1969). La enseñanza programada. Buenos Aires: Kapelusz.
Johnson, David y Johnson, Roger. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique.
Johnson, David; Johnson, Roger y Holubec, Edythe. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. Buenos Aires: Aique.
Lucarelli, Elisa y Correa, Elida. (1993). Cómo hacemos para enseñar a aprender. Buenos Aires: Santillana.
Mancini, Luis y Mancini Susana. (1997). Los mapas conceptuales. Buenos Aires: Santillana.
Marchesi, Álvaro y Elena Martín. (1999). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
Morán Carlos. (1995). El aprendizaje significativo en Ausubel a la luz de Elena G. de White. (Trabajo no publicado).
Papalia, Diane E.; Wendkos Olds, Rally; Duskin Feldman, Ruth. (2001). Psicología del Desarrollo. Colombia: Mc. Graw Hill.
Pozo Municio, Juan, Pérez Echeverría, María y Otros. (1999). La solución de problemas. 1ª Reimpresión. Buenos Aires: Santillana.
Pozo, Juan. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Sánchez Hidalgo, Efraín. (1978). Psicología Educativa. Universidad de Puerto Rico.
Sarramona, James. (2000). Teoría de la Educación. España: Ariel.
Schuk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. (2ª ed.). México: Prentice-Hall
Silberman, Mel. (1998). Aprendizaje activo. Buenos Aires: Troquel.
Slavin, Robert. (1999). Aprendizaje cooperativo. Buenos Aires: Aique.
Trisca, Jorge. (1995). Instrucción programada y Elena de White. (Trabajo no publicado).
Trisca, Jorge. (1999). El condicionamiento operante de Skinner. (Trabajo no publicado).
Woolfolk, Anita E.(1999). Psicología Educativa. Mexico: Pearson Education.

Recursos electrónicos

Teorías del aprendizaje:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/Lectura%201%20Teor%EDas.pdf
http://www.educarchile.cl/web_wizzard/ver_home.asp?id_proyecto=3
http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf
http://www.clinicapsi.com/gestalt.html

Sinéctica:
http://www.innovaforum.com/tecnica/sinectic_e.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad

Pensamiento lateral:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral
http://www.acadeum.com/pages/detallearticulos.php?Id_articulo=00000000028

Estilos de aprendizaje:
http://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf